Jornada 'Hacia la Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte'
- COLCAFYD País Vasco
- 19 dic 2024
- 2 Min. de lectura

La jornada 'Hacia la Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte' no solo ha marcado un hito en el Congreso, sino que ha sentado las bases para un marco legislativo que garantizará calidad, seguridad y dignidad profesional a los/as educadores/as físico deportivos/as. Con más de 180 asistentes, se reafirmó la importancia de un debate informado y colectivo para avanzar hacia una regulación justa y necesaria.
Finalizada la jornada 'Hacia la Ley estatal de ordenación de profesionales del deporte', celebrada el 16 de diciembre de 2024 en la Sala Clara Campoamor del Congreso de los Diputados, es necesario detenernos para reflexionar sobre las conclusiones que se han puesto sobre la mesa y las perspectivas que se abren a partir de aquí. El objetivo principal de esta jornada se ha cumplido: consolidar un espacio de diálogo entre los diferentes actores del sector deportivo, con el propósito de avanzar hacia una ley estatal que proteja a la ciudadanía y que responda a la situación real del sistema formativo y los/as profesionales que se egresan de él.
La apertura institucional contó con el Excmo. Sr. Pedro Guillermo Hita Téllez, presidente de la Comisión de Educación, Formación Profesional y Deportes del Congreso de los Diputados, y a continuación el Dr. Vicente Gambau i Pinasa, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Consejo COLEF), impartió la ponencia 'Ordenación de la Educación Física y Deportiva: una reivindicación histórica basada en el interés general'. Esta intervención contextualizó los aspectos más relevantes para comprender la trascendencia de esta futura Ley y la oportunidad histórica que representa la elaboración de la misma.
El Dr. Gambau subrayó que la regulación es necesaria por razones de interés general, incluyendo la protección de la salud, la seguridad y la mejora de la calidad de los servicios deportivos. Además, entre sus beneficios destacan la profesionalización del sector, la generación de confianza en las personas consumidoras y usuarias, el impulso económico y la mejora de la calidad del empleo. Es decir, se trata de elevar los estándares de calidad del sector deportivo, consolidando una industria más profesional, ética y transparente. En concreto, la propuesta del presidente del Consejo COLEF parte de que la regulación que emprenda el Estado se limite a su competencia exclusiva, la de regular las profesiones tituladas y colegiadas, que en este caso se circunscribe a lo mandatado en el segundo párrafo de la disposición final 6ª de la Ley del Deporte de 2022: regular a los/as educadores/as físico deportivos/as, estableciendo una reserva de actividad para los/as graduados/as en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en áreas como la docencia de la Educación Física escolar, la preparación física y la dirección técnica deportiva.
En relación a las diferentes mesas, merece la pena destacar que en la número 3, '¿Coordinar o armonizar? La perspectiva de las CC. AA.', se subrayó que la Ley estatal debe respetar el trabajo realizado, así como las sensibilidades y la realidad de cada territorio, especialmente el Ilmo. Sr. Abel García Marín (Secretari General d’Esports de la Generalitat de Catalunya) y el Ilmo. Sr. Gorka Iturriaga Madariaga (Director de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco).
Más información, a través del siguiente enlace.
Yorumlar